Recomendaciones para las Familias

Internet segura

El contacto y exploración de los niños en el cyber espacio es inminente incluso desde edades tempranas por eso es primordial tener en cuenta ciertas pautas para poder contribuir una navegación segura. Me pareció muy enriquecedor y renovador trabajar incursionando está temática porque actualmente estamos sumergidos en la virtualidad por lo cual es importante tener en cuenta pautas para orientar a los alumnos para llevar a cabo sus aprendizajes. Así como también uno vuelve a repensar conceptos que ha trabajado alguna vez y es primordial tenerlos aún más presentes en estos días. Desde el blog de la Escuela N° 18 Provincia de La Rioja D.E nos encontramos con un apartado Educación digital: Seguridad en Internet. Se encuentran conformado por distintos videos con temáticas respecto a cada ciclo y grado.

Nos encontramos con:  Primer ciclo: para 1° y 2° grado realiza un reconocimiento por el cyber espacio mientras que para 3° grado refiere un acercamiento sobre la protección de los datos personales.  Segundo ciclo: para 4° hace hincapié en la huella digital que se genera cada vez que estamos en los buscadores de internet mientras que en 5° grado vincula a reflexionar sobre el cyberbullying y en los dos últimos grados 6° y 7° expone sobre los peligros del grooming.

Considerando el camino que realizan dependiendo la utilización de los videos según cada ciclo me parece pertinente y acertada dependiendo la complejidad de cada edad. Aún considerando la elección de estos videos para cada grado es importante pensar que los primeros son transversales al resto. Por ejemplo, en el vídeo 1°- 2° grado remite a Cuatro reglas de oro para que los niños puedan navegar en Internet:  Preguntar a un adulto si se puede conectar a la red.  Visitar sitios seguros para chicos (juegos, páginas de creatividad, entre otros)  Hablar con personas que realmente conozcas.  No brindar los datos personales porque en internet no todo es lo que parece. Así como también en el vídeo destinado a 3° grado que nos habla sobre la protección de datos personales lo cual es fundamental en todo momento que estemos buceando entre páginas de internet reforzando los primeros videos donde es necesario tener presente que nos encontramos con personas amables y los que no lo son por eso hace el hincapié en alejarse de situaciones incómodas o donde nos quieran sacar información personal. Nunca se está exento a situaciones de incomodidad en las redes por eso es fundamental fomentar un vínculo desde la confianza y el diálogo con los integrantes de la Familia como el Docente siento un lugar seguro para recurrir.

Particularmente en 4° grado (dónde realizaré mí residencia) me voy a centrar en su contenido Huella Digital. Cada vez que estamos en el mundo virtual generamos información al buscar sobre algo que nos gusta, algo que queremos saber, compartir imágenes en las redes sociales, nuestra ubicación estamos dejando rastros de nosotros. Cada vez que navegamos están presentes nuestras preferencias lo cual se traduce como cookies. Por lo cual para preservar nuestra imagen es importante bloquearlas a fin de no queremos que queden anclados nuestros datos. Por lo cual como también hablan los primeros videos mediante este refuerza la configuración de qué compartir en las redes sociales, qué imagen queremos propiciar a los demás, así como ser responsables en qué imágenes, textos y videos compartimos al igual de quienes nos rodean. Es fundamental fomentar un uso responsable de lo propio como de los demás.

Continuando con el recorrido de 5°, 6° y 7° grado nos encontramos con conceptos que alguna vez hemos escuchado e incluso leído. Vale destacar que, aunque estén vinculados con dichos grados el cyberbullying y el grooming también pueden sucederse a cualquier edad. Ante el concepto de Cyberbullying nos encontramos con un problema de la era digital que ya lo hemos conocido como el acoso escolar, pero a través del uso de los medios digitales para molestar o acosar a una persona o grupo de personas mediante ataques personales, divulgación de información confidencial o falsa entre otros medios. Los actos de ciberagresión poseen unas características concretas que son el anonimato del agresor, su velocidad y su alcance. Traspasa las paredes del aula h la velocidad con la que se propaga es rápida frente al hostigamiento que recibe quien es agredido. Por lo cual se hace hincapié en enfrentar estas situaciones donde por miedo a no intervenir, a recibir alguna represalia hay alguien que está sufriendo por eso, es necesario reflexionar sobre nuestros actos como también encontrar en las Familias como en la Escuela hay un adulto en quien contar ante estás circunstancias dónde es necesario intervenir para genera un clima de confianza, de diálogo y de compromiso de respetarnos entre todos aún en las diferencias. Mientras que al hablar del concepto Grooming es un delito que consiste en el acoso sexual y virtual a niños y adolescentes por parte de un adulto. El acosador similar ser un niño o niña a través de un perfil falso para establecer una conexión y control emocional con el fin de disminuir las inhibiciones de los chicos. A través de distintas técnicas de manipulación, el adulto consigue que el niño realice actos contra su integridad sexual. 

Por eso es importante la comunicación con la Familia como también con la Escuela para poder hacer frente a estás situaciones que se instalan frente a las pantallas de los chicos. Para lo cual estos videos realizados por INTEC refuerzan acciones conjuntas con teléfonos útiles tales como: 

SOJAI (Servicio de orientación jurídico al docente) con una guardia permanente – 43397510/16/17; LÍNEA 137 Programa “Las víctimas contra las violencias” Del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires – 08002221717 
“Equipo Niñ@s” programa del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (equiponiños@jus.gov.ar); Orientación Escolar 43397789/7756/25 Gerencia Operativa de Equipo de Apoyo de la Ciudad de Buenos Aires. 

En relación al trabajo que realiza el blog de la Escuela N° 5 Nicolás Rodríguez Peña D.E 1 el trabajo que realizan fue una puesta en común luego de haber trabajado con los distintos grados e invitan a observar distintos videos utilizados como recursos en cada ciclo.

~ MFVM

Narrativas pedagógicas


Al momento de entrar en contacto y explorar el documento Docentes, narrativas e indagación pedagógica del mundo escolar de Daniel Suárez me permitió comenzar a andar un recorrido sobre repensar y reflexionar sobre mi práctica docente.

Tomando como eje troncal la concepción de los autores Hunter McEwan y Kieran consideran que “(…) dado que la función de las narrativas consiste en hacer inteligibles nuestras acciones para nosotros mismos y para los otros, el discurso narrativo es fundamental en nuestros esfuerzos de comprender la enseñanza y el aprendizaje (…)” el autor propone a través de esta manera una estrategia metodológica de investigación – formación – acción – docente para plasmar los relatos sobres las prácticas docentes y las interpretaciones del mundo escolar sean plasmadas en lo escrito.

La documentación narrativa contribuye una modalidad de trabajo pedagógico interrelacionado entre colegas fomentando un tarea colaborativa donde se orientan y buscan nuevas formas de nombras términos pedagógicos “lo que sucede” en los espacios escolares “lo que les sucede” a ellos como actores educativos cuando los transitan. Así es como la indagación narrativa pedagógica tiene como intencionalidad la  transformación democrática  de  la  escuela,  del  saber  pedagógico  y  de  las  prácticas  docentes  se fundamenta,  justamente,  en  el  proyecto  de  elaborar  un  nuevo  lenguaje  para  la pedagogía junto a nuevas  interpretaciones  críticas  sobre  la  escuela,  sus  actores  y relaciones  didácticas. Por eso para lograrlo busca recrear el saber y las palabras que utilizan los educadores para darle sentido a sus prácticas de enseñanza.

Para confeccionar los relatos narrativos es necesario que sean concisos, claros y coherentes a fin de facilitar la compresión de los lectores junto con la inclusión de otros documentos utilizados y generados constituirá la historia de la experiencia. Así como también pensar una denominación significativa que  bauticé con nombre propio, apropiarnos de ella, hacerla nuestra y dotarla de su concreción y nuestra singularidad.

De ahí la importancia de una estructura coherente en las narraciones donde se pueda lograr que los lectores comprendan las ideas pedagógicas expuestas. El orden secuencial para realizar los relatos pueden ser:

❖      Gestionar la experiencia: exponer la idea que propició tal práctica y la reflexión de por qué fue esa idea y no otra.

❖      Planificación de la experiencia: explicitar los pasos planificados especificando las dificultades iniciales y la forma en que fueron superadas. Señalar como se logró el consenso entre los docentes para llevar a cabo la iniciativa. También se busca un lenguaje común entre los docentes, con la institución educativa y con los estudiantes (por ejemplo ante estos últimos señalar  si  se  realizó  ante  ellos  una  exposición  previa  de  lo que  se  iba  a  realizar,  si  pudieron  intervenir con  sus  opiniones,  si  demostraron  interés  o  indiferencia). Considerar el consenso  nos  lleva  a  la  identificación  de  los  objetivos  de  la  experiencia.  Puede  que  en  este  sentido  se reabriese  el  debate  con  el  dilema  entre  lo  posible  y  lo  deseable.  Por  tanto,  hemos  de  relatar  cómo conseguimos  delimitar  los  objetivos  que  podíamos  alcanzar  con  los  medios  disponibles. Finalmente  destacar  la  filosofía  del  proyecto,  cómo  logramos  que  se  comprendiera  el  proyecto, estableciendo  un  programa  de  trabajo  real,  un  reparto  equitativo  y  apropiado  de  las  tareas  y  un compromiso  de  realización  de  las  mismas. Algunas preguntas que orienten el relato pueden ser: Preguntas  que  pueden  orientar  el relato:   En qué consiste  la experiencia?   ¿Cuáles son  los  problemas que  aborda?   ¿Qué objetivos la orientan?   ¿A qué iniciativas responde?   ¿Quiénes participan  y en  qué  carácter?   ¿Quiénes son  los  destinatarios?   ¿A través de  qué  procesos  y  actividades se  ha desarrollado?   ¿En qué tiempos y espacios se  desarrolla la experiencia?

❖      La puesta en  práctica de  la  experiencia: es  la  parte  más  importante  del  relato ya que, constituye  la  materialización  de  un  anhelo.  Una vez  realizada  la  experiencia  debemos  recordarla  paso  a  paso;  tratando  de  no  olvidar  nada  de  lo  que aconteció,  lo  que  puede  hacernos  exceder  en  la  extensión  de  la  narración.  Es  fundamental  ser  concretos y  no  olvidar  centrarnos  en  lo  que  fue  relevante. No    eludir  las  dificultades  de  la  puesta  en  marcha,  ya  que  suele  ser  de  gran  interés  para  los  demás  saber el  modo  en  el  que  se  han  superado  los  obstáculos  iniciales,  los  inesperados,  o  los  que  surgieron  a  lo largo  del proyecto. El  punto  a  destacar  es,  sin  duda,  el  relativo  a  los  aspectos  pedagógicos  que  se  aplicaron;  son  estos aspectos  los  que  deben  ser  relatados  con  profundidad,  a  fin  de  facilitar  la  comprensión  de  la experiencia.

❖      Los resultados  y  los  logros  obtenidos: en  primer  lugar  se  debe  de  valorar  el  grado  de  consecución  de  los  objetivos  propuestos.  Es  posible  que se  hayan  cumplido  sólo  parcialmente,  pero  también  lo  es  que  hayamos  logrado  otros  que  no  habíamos previsto.  Es  necesario  hacer  mención  de  todo  tipo  de  resultados. Es  importante considerar: mejoras de  los  estudiantes  que  intervinieron  en  la  experiencia; mejoras de  los  docentes; mejoras en  la institución; mejoras en  la comunidad  educativa  

❖      La importancia  de   realizar  la  experiencia  (evaluación): identificar  aquello  que  ahora  nos  resulte  más  importante  de  la  experiencia,  así  como  señalar  las sugerencias  que  permitirán  mejorarla,  tratando  de  indicar  lo  que  cambiaríamos  si  comenzáramos  de nuevo. Estos  son  los  llamados  puntos  de  mejora,  es  decir,  que  pueden  señalarse  tanto  en  la  planificación  (lo que  no  tuvimos  en  cuenta  o  lo  que  no  fue  realista),  como  en  el  desarrollo  o  incluso  en  la documentación.

Por último estimo lo muy provechoso que resulta en la cotidianidad docente abrir espacios que inviten a reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas mediante la narración de la experiencia generando la construcción social de la identidad personal y profesional. El relato constituye, conforma y vuelve a recrear la experiencia educativa donde se abrir espacios y canales de circulación de la palabra, de pensamientos e ideas de quienes son parte del gran entramado escolar.



Bibliografía consultada

Maine, C. La narrativa como estrategia de documentación y socialización de experiencias y saberes pedagógicos. Ministerio de Educación de Córdoba.

Suárez, D. Docentes, narrativas e indagación pedagógica del mundo escolar: Hacia  otra  política  de  conocimiento  para  la  formación  docente  y  la transformación  democrática  de  la  escuela. E- Ecleston. Formación Docente. Año 3 – Número 7. ISPEI “Sara C. Eccleston”. DGES. Ministerio de Educación. GCBA

MFVM ~

Taller de Cs. Sociales Planificando en tiempos de cuarentena

En el transcurso del cuatrimestre hemos estado planificando para nuestras futuras clases. Si bien sabíamos que el futuro era incierto, el profesor de Ciencias Sociales Julián nos propuso la posibilidad de pensar nuestras clases en base a una residencia dúal entre la presencialidad y la virtualidad.
Mediante el link que presenta acá residente se puede acceder a las planificaciones junto a la adaptación digital elaborado y las devoluciones realizadas por parte del Profesor.

CORINA  Clic aquí para ver la propuesta didáctica.

Grado: 2° grado
Área: Ciencias Sociales
Bloque: Trabajos y técnicas 
Recorte: Circuito productivo "De la frutilla al helado"

CRISTIAN Clic aquí para ver la propuesta didáctica.

Grado: 3° grado
Área: Conocimiento del Mundo
Bloque: Pasado y Presente
Recorte de contenido: Pueblos Originarios: la vida cotidiana de dos pueblos originarios.


MÓNICA Clic aquí para ver la propuesta didáctica.
Grado: 6° grado
Área: Ciencias Sociales
Bloque:   Agroindustrias
Recorte: Producción yerbatera. Estudio de caso.

FLORENCIA Clic aquí para ver la propuesta didáctica.

Grado: 4° grado
Área: Ciencias Sociales
Bloque: Ambientes
Recorte: Recorriendo las regiones que forman a nuestro país.

ROBERTO Clic aquí para ver la propuesta didáctica.

Grado: 5° grado
Área: Ciencias Sociales
Bloque: Revoluciones
Recorte: ¿Cuáles fueron las consecuencias políticas y sociales que tuvo la Revolución Francesa en el continente americano?



Dinámica para una reunión de padres


Reunión de padres – Actividad para realizar con los padres
Residente: Cristian Diaz
  
En el post anterior, he pensado una reunión de padres. En esta oportunidad, presento la siguiente propuesta para que los padres puedan realizar durante nuestra primera reunión de padres. Es importante que las reuniones sean dinámicas, planificadas con anticipación y con un objetivo específico.

Dinámica de presentación:

Cada niño preparará con su docente una cajita forrada de cualquier color y tamaño. Esta cajita será el insumo que los padres utilizarán en la reunión. En su interior, los padres deberán escribir deseos para el 2020 en la escuela y serán guardados.
Al llevarlas al aula, el docente organizará una dinámica grupal (los sentará en ronda y por turnos, los niños escribirán también sus propios deseos y se sumarán a la cajita de cada uno. Estas cajas se pegarán en un mural formando un corazón con el título o lema: “Los deseos de 3°”
Al finalizar el año o cuando el docente lo considere conveniente, se abrirán las cajas y se leerán los deseos escritos, de esta forma los niños se llevarán la sorpresa de que allí dentro, encontrarán lo escrito por sus padres a principio de año.

Roles en un grupo: Los disfuncionales en relación a nuestra práctica pasada.



      Al momento de pensar en qué es un grupo nos encontramos con la idea de conjunto de personas donde desempeñan roles específicos y recíprocos donde los reúnen objetivos en común y por un lapso de tiempo. Al hablar de dichos roles nos podemos encontrar con distintas funciones necesarias que llevan a cabo para el desarrollo de la tarea que los convoca.
Según los autores Kenneth Benne y Paul Sheats partieron de identificar conductas o roles relevantes de la siguiente forma:

Funcionales aquellas que permiten el crecimiento del grupo y lograr los objetivos.
Disfuncionales aquellas que obstaculizan el funcionamiento del grupo y que van acrecentando en consecuencia las fuerzas que tienden a la dispersión grupal.
En esta oportunidad nos centraremos en los roles disfuncionales nos habla sobre aquellos que intenta satisfacer necesidades individuales sin relación directa alguna con la tarea grupal. Al aparecer frecuentemente nos indica la existencia de problemas y conflictos propios del grupo que aún no se han resulto.

 Volviendo a repensar en el grupo de alumnos de 1º grado dónde realicé mi primera residencia en la Escuela Nº 5 Nicolás Rodríguez Peña D.E. 1 puedo establecer los siguientes roles y ejemplificarlos:

Buscador de ayuda. A., R., A. mostraban en más de una oportunidad las inseguridades frente a distintas actividades incluso antes de comenzar a realizarlas.
Buscador de reconocimiento. J., frente a la felicitación de otro compañero sobre haber sido elegido mejor compañero o sobre algún trabajo realizado evidenciaba llamar la atención para sí mismo.
Confesante. Particularmente este rol se podía reconocer en distintos alumnos ante manifestaciones de sus vivencias cotidianas
Dominador. F. en reiterados momentos utilizaba la agresividad con algunos compañeros a fin de buscar dominarlos y que respondan a lo que quiere.
Mundano. G.  expresaba bastante seguido la falta de compromiso con la tarea en el aula como en otras materias.
Obstructor. I., en varias oportunidades aún habiendo ya resuelto algún conflicto con sus compañeros volvía sobre lo mismo e incluso irrumpía en el curso de la clase.
Como bien sabemos la dinámica que enriquece a todo grupo no es fija ni rígida, sino que transcurren diversas etapas que lo conforman al igual de pensar en diferentes etapas de la vida. Es preciso pensar en que los roles son fundamentales en todo grupo y la funcionalidad de los mismos está relacionada al desarrollo del grupo y momento en el cual se encuentre.

Bibliografía
Quiroga, Ana P. de. (1985) El concepto de grupo y los principales organizadores de la estructura grupal en el pensamiento de Pichon-Riviere. Enfoques y perspectivas en psicología social. Desarrollos a partir del pensamiento de Enrique Pichon-Riviere. Buenos Aires. Ediciones Cinco.
Romero, R. (1994). Grupo. Objeto y Teoría. Vol. II. Cap. V. Técnicas de coordinación de un grupo de discusión o un grupo de trabajo (nivel manifiesto). Buenos Aires. Lugar Editorial.

MFVM ~